miércoles, 1 de junio de 2011

epoca prehispanica

Ubicación geografica de Mesoamerica



Mesoamérica
 es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.[2] La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.    
Culturas Prehipanicas 
   




  • MAYAS
  • ATECAS 
  • TEOTIHUACANOS  
  • MAYA 
  • La civilización maya se extendió por el sur de México, en Guatemala, El Salvador y Honduras. entre los siglos III y XV en el área ahora conocida como Mesoamérica.  
El término Mesoamérica, no es un concepto geográfico, sino que designa un área con toda una serie de rasgos culturales que compartieron los grupos que se establecieron allí, y en la cual encontramos diferencias regionales.


Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.


ARTE ARQUITECTURA

Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.

Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.


CALENDARIO

Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.


LOS AZTECAS
Hacia el año de 1300, los aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Eran un pueblo pobre y atrasado y fueron mal recibidos por los habitantes de los señoríos de origen Tolteca ya establecidos en el Valle de México. 

Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Los principales cultivos fueron: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.
Las leyes eran muy severas. Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio.
El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.


Religión 

          

Todas las culturas eran politeístas (creían en barios dioses) basándose en los fenómenos naturales para ellos inexplicables como la lluvia, terremotos, el viento, etc. Nombrando a cada fenómeno con un nombre en especifico y asectadolo como dios del fenómeno.
De acuerdo a las necesidades que tenían realizaba rituales o adoraciones para adorar a sus dioses, agradecerles o solicitarles favores como lluvias (al dios tlaloc) buenas cosechas triunfos de guerra a otras culturas etc.
Debido a la ignorancia de esa época las culturas tenían costumbres que actualmente no son aceptadas como los sacrificios humanos y esclavitud argumentando deseos de sus dioses, que a decir de la historia fue la principal causa de que los españoles les impusieran su religión.
       La diversidad de sentimientos y comportamientos conocidos como religión prehispánica constituyen un tipo de conciencia que la civilización ha perdido.       

Econimía                      
                                                                   

     Su economía se basaba en la agricultura y principalmente en el cultivo del maíz. Además de este grano, su alimentación se complementaba con chile y jitomate.
artesania
Dentro de su artesanía destaca la cerámica, que fue su aportación al mundo mesoamericano. Fabricaban principalmente tres tipos de figuras: barro café con rasgos y adornos al pastillaje; las de barro crema pulido y las hechas con decoración polícroma y pulidas.
De acuerdo al estudio de las figurillas se descubrió que la gente de este pueblo usaba bragueros y cintas, probablemente sandalias y se adornaban con collares, brazaletes y orejeras, así como con tocados.
utencilios
Elaboraban utensilios de mimbre, caña y otros materiales. También tallaban y pulían piedras duras como el sílice y la obsidiana.
alimentacion
Su alimentación consistía en: tunas, mezquites, bellotas, raíces y semillas. A falta de agua, tomaban el jugo del agave o el licor de mezquite. También gustaban de    las patatas dulces o "yuca" y el frijol rojo o "cimatl"; frutos como los capules, maguacatas, anacuas, comas, la flor de pita y muchas raíces. 


                                               Organización social


 
 Las reglas para la organización social y política estaban dictadas en función al éxito en la guerra. El mando del jefe en turno no era limitado, sino que se ejercía respetando el valor de los demás miembros del grupo.                         

                                                                     Construcción de Pirámides 

   Los basamentos piramidales de Mesoamérica son construcciones típicas de los centros ceremoniales mesoamericanos. Constaban de un cuerpo piramidal con un templo o conjunto de templos en su cima a las que se accedía por una empinada escalera. Las pirámides eran decoradas con relieves y estuco pintado de diversos colores. 

  En lo alto, a un metro más o menos del fin de la escalera, se encuentra el altar sacrifical, donde eran llevados a cabo los sacrificios. Sólo los sacerdotes, vestidos de negro y maquillados del mismo color, podían subir hasta la cima de la pirámide. Las personas destinadas al sacrificio subían también por esa escalera hasta el altar. Una vez allí, eran agarrados por cuatro sacerdotes, uno para cada extremidad, mientras el sumo sacerdote, con suma habilidad y rapidez, habría el pecho a la víctima y extraía su corazón palpitante, lo levantaba, se lo ofrecía al sol y lo arrojaba contra el rostro del ídolo en el interior del templo. Después, se deshacían del cuerpo arrojándolo por las escaleras rodando. La escalera, el santurario e incluso los propios sacerdotes estaban constantemente empapados en sangre, la sangre era la esencia de todo, sus creencias relataban el sacrificio de sangre que hicieron los dioses para crear el mundo, y el deber de los hombres de mantener ese mundo con su propia sangre, era una necesidad vital para ellos. 

   Las primeras construcciones de este tipo aparecieron en la llamada zona nuclear olmeca. En esa región, muy cerca de la costa del Golfo de México, se localiza el sitio arqueológico de La Venta donde se encuentran los restos del basamento mesoamericano más antiguo conocido hasta hoy. Otro basamento muy antiguo es el de Cuicuilco (Distrito Federal), más o menos contemporáneo al de La Venta. Ninguno de estos tendrá la forma de paralelogramo que es tan característica de las famosas pirámides del Sol y de la Luna en Teotihuacan, o las de las ciudades mayas,aztecas,egipcias. El basamento de La Venta tiene una planta parecida a una estrella con las puntas redondeadas, y el de Cuicuilco es de planta circular.    

                                  Juego de Pelota

                                                                 

     El juego de pelota mesoamericano fue un juego ritual cuya práctica se extendió a lo largo de los tres mil años de historia precolombina mesoamericana, se han encontrado en todas las culturas de la región de Mesoamérica, tan al sur como Nicaragua, y, posiblemente, tan al norte en sitios oasisamericanos como Paquimé y algunos de la cultura Fremont en el estado de Arizona en EE.UU. Fue llamado tlachtli por los pueblos nahuas y pok-ta-pok por los mayas. Durante la dominación española el juego fue prohibido por el inquisidor Tomás de Torquemada, aunque sin desaparecer del todo.[1]
El ulama y la pelota mixteca son juegos parecidos que podrían ser una derivación del antiguo juego de pelota. Por su parte, el pok-ta-pok o tlachtli, aún sigue siendo practicado en México y Guatemala, como una forma del folklore regional.
Se dice que el vencedor seria sacrificado para los dioses. En memoria de la decapitación de Hun Hunapú, padre de Hunahpú e Ixbalanque, según relata el Popol Vuh.

Gobiernos


PODEMOS RASTREAR LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA CULTURA desde los remotos orígenes de cazadores recolectores, su paso hacia la agricultura, hasta la formación social y política caracterizada por gobiernos teocráticos y militares. Nuestro territorio es afortunado, pues el Estado de México guarda testimonios prehistóricos y arqueológicos de las más altas culturas generadas en Mesoamérica. Por medio de los estratos podemos seguir la evolución de asentamientos humanos desde miles de años antes de la era cristiana. Por ejemplo en la región chalca, concretamente el sitio arqueológico de Xico, es depositario de uno de los asentamientos humanos más antiguos (posiblemente 22 000 o 21 000 años a.C.). Hacia el norte, en la zona texcocana, Tepexpan y Santa Isabel Ixtapan, se han encontrado restos de animales del pleistoceno asociados a restos humanos y artefactos.
Si iniciamos el recorrido desde el periodo preclásico admiraremos las figurillas de barro encontradas en Tlatilco, lugar cercano a Naucalpan. Estas pequeñas estatuas son famosas por los atavios de los personajes, especialmente femeninos, que indican una variedad de adornos y modelos de indumentaria, ya que no podríamos llamarlos vestidos, pues muchas veces son únicamente faldillas, peinados de diferentes estilos, etc. Entre los varones se diferencian sus ocupaciones o entretenimientos: guerreros, chamanes (sacerdotes o brujos), acróbatas y cazadores. Las vasijas muestran los gustos por determinados alimentos, como peces, patos o animales acuáticos.
Si avanzamos en el tiempo llegamos al periodo clásico, identificado principalmente con Teotihuacan y poblados concomitantes a esa metrópoli, aunque estuviesen un tanto alejados de ella. El ocaso de las ciudades de este periodo nos lleva a la siguiente época, identificada con Tula-Xicocotitlan. La influencia cultural de esta ciudad se percibe en la cerámica y en los detalles de arquitectura; por ejemplo, en CalIxtlahuaca o en Teotenango. Las referencias históricas provienen de Fernando de Alva Ixtlixóchilt, cronista texcocano que manifiesta tener conocimientos del parentesco entre la familia real tolteca y gente del valle de Toluca, porque aquí se refugiaron algunos nobles toltecas a la caída de su metrópoli. Años después, una princesa tolteca se casaría con Nopaltzin, un hijo de Xólotl, el gran Chichimecatecuhtli, principal protagonista de la época siguiente a la tolteca, conocida como chichimeca.
De los tiempos de la irrupción chichimeca nos quedan como testimonio arqueológico dos pequeños centros político-religiosos: Tenayuca y Santa Cecilia, inmersos hoy en la mancha urbana de la ciudad de México. Los límites entre el Distrito Federal y el Estado de México se sitúan casi en esos puntos de referencia. Tenayuca no tiene la monumentalidad de Teotihuacan, pero de aquélla tenemos más información histórica gracias a las pinturas o códices en los que se guardó la memoria de los chichimecas, fundadores de señoríos que destacaron políticamente.
Los señoríos que se formaron en el área geográfica que hoy conocemos como Estado de México no alcanzaron a integrar una entidad política homogénea. Cada población de cierta importancia tuvo territorio y gobierno propios —así todos conservan sus nombres originales— y algunos destacaron más que otros. Únicamente podríamos considerar como cabeceras políticas de importancia a Chalco y Texcoco. Los demás eran pequeños gobiernos, propios de sus respectivas etnias; por esta razón se presentan aquí como entidades autónomas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario